.

Matriz de Boston (BGC)


En "50 Management Ideas You Really Need To Know" de Edward Russel-Walling, se decribe a la matriz de Boston  como el Marlon Brando del management: brillante, alabada, aunque poco utilizada y luego desacreditada, pero que sigue siendo reveladora en el contexto correcto.

Matriz de crecimiento - participación, conocida como Matriz de Boston Consulting Group o Matriz BCG, es un método gráfico de análisis de cartera de negocios desarrollado por Bruce Henderson, a finales de los 60quien junto a sus colegas también fué responsable de algunas otras aportaciones como la "curva de la experiencia", de la que hablaremos más adelante.

El primer paso para leer la matriz es desglosar la compañía en unidades de negocio (UEN) (strategic business unit (SBU)). La posición estratégica de cada UEN está determinada en la matriz por dos variables: la solided en el mercado o la tasa de participación en el y el atractivo de ese mercado o su tasa de crecimiento estimada.

De acuerdo con la simple teoría de la curva de experiencia, un aumento en la cuota de mercado relativa debería acompañarse de una ventaja de costos, y por lo tanto de una aumento de generación de efectivo. Un mercado que crece rápidamente requiere una inversión en capacidad, lo que significa una mayor inversión de efectivo.

Una vez identificada la posición de la UEN en la matriz, se puede obtener como resultado su ubicación en una de los cuatro cuadrantes que definirán cada negocio:

Estrellas: Se trata de UEN de gran crecimiento y alta participación, representan la esperanza del futuro. Son productos que requieren gran atención porque debe financiarse el alto ritmo de crecimiento que tienen, en otras palabras requieren mucho efectivo para mantener su competitividad dentro de los mercados en crecimiento, pero el fuerte liderazgo que ostentan hace que el flujo de fondos tienda a ser neutro. Con el tiempo su crecimiento se irá reduciendo y se convertirá en vacas lecheras, generadoras de mayores efectivos.

Vacas Lecheras: Las divisiones ubicadas en el cuadrante III tienen una parte grande relativa del mercado, pero compiten en una industria con escaso crecimiento. Se llaman vacas lecheras porque generan más dinero del que necesitan y, con frecuencia son “ordeñadas”. Muchas de las vacas de hoy fueron estrellas ayer. Las divisiones de las vacas de dinero se deben administrar de manera que se pueda conservar su sólida posición durante el mayor tiempo posible. El desarrollo del producto o la diversificación concéntricos pueden ser estrategias atractivas par las vacas fuertes. Sin embargo, con el tiempo la UEN se irá debilitando.

Interrogantes: Gran crecimiento y Poca participación de mercado. Hay que reevaluar la estrategia en dicha área, que eventualmente se puede convertir en una estrella o en un perro. Pueden conformar tanto una oportunidad como una pérdida de inversión.

Perros: Estas UEN Se combina una baja participación del mercado por parte de la empresa, con un mercado estancado o pleno decrecimiento. Son productos en su última etapa del ciclo de vida generalmente. En algunos casos puede ser rentable participar en este estado, aunque suelen ser unidades que se apartan  o acaban extinguiéndose.

Aunque muy criticada, sobre todo por simplista, la Matriz de Boston sigue siendo un punto de partida para una evaluación rápida de la situación de un negocio sobre la que enfocar la nueva estrategia.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Grupos en las organizaciones

Las organizaciones del S.XXI están compuestas en su mayor expresión por personas, con todo lo que esto conlleva. Las personas en las empresas no dejan de comportarse como tal y por lo tanto juega un papel primario en este esquema el sistema relacional que se da dentro de una organización. Sin duda un factor clave de ese sistema son los grupos. Y de estas interacciones y formas de relación sale la forma en que la organización se relaciona, también con el exterior.

Los criterios para la creación de grupos son los mismos que se dan en ‘la calle’ además de los propios del mundo laboral. Se pueden crear grupos formales, tales como equipos de trabajo por competencias, con un objetivo definido o departamentos específicos. No obstante cada vez tienen más peso en las organizaciones los grupos informales, aquellos que se generan de forma espontánea debido a necesidades de las personas como la propia relación, necesidades psicológicas, sociales o de otro tipo.

En cuanto a las características que definen a un grupo de otro, podemos identificar ciertos aspectos clave que nos serán útiles a la hora tratar con una organización tanto desde dentro como de asesor externo:

1.      Idenditad: Se trata de la conciencia colectiva que define al grupo. Todos dentro del mismo creen que tienen algo en común. Bien sea que trabajan en el mismo departamento, que provienen del mismo centro educativo, que viven en el mismo barrio, tienen edades parecidas o el mismo sexo. Es la palabra que falta en la frase: “Nosotros somos los…” Este es un aspecto a tener en cuenta para identificar las causas de la creación del grupo (qué necesidades cubre en esas personas, y qué les exige) y la fuerza de cohesión entre las personas.
Un aspecto a tener en cuenta son las motivaciones de pertenencia, ¿porqué soy parte del grupo? Así como si los objetivos son establecidos por el propio grupo o le son impuestos externamente.

2.      Homogeneidad: Es importante fijarse en lo abierto o cerrado que un grupo pueda ser para con nuevos integrantes, y para ello nos podemos fijar en la cantidad y tipos de roles diferentes que se dan dentro del ecosistema grupal. Esto nos ayudará a establecer una pauta de relación con el grupo, sobre todo en casos de conflicto o de orientación hacia un logro.

3.      Normas: Las cantidad de normas que un grupo pueda identificar como propias es algo que definirá su funcionamiento. Estas actitudes asumidas son importantes en tanto que, por exceso o por carencia, puede llevar a que en un grupo informal se sucedan situaciones de malas relaciones por comportamientos dispares que subyagan a la organización creando un mal ambiente de trabajo y entorpeciendo el desarrollo.

4.      Tamaño.

Ni que decir tiene la importancia también de las relaciones intergrupales en la definición de cada uno de ellos.
Habría que señalar, no obstante, que estas características no siempre se dan simultáneamente, ni en el mismo grado, de modo que podemos encontrar grupos con un fuerte sentimiento de identidad, pero cuyos miembros apenas interactúan entre sí, o apenas sólo unos pocos lo hacen; también podemos ver, por ejemplo, grupos en los que se da una alta interdependencia pero una baja identidad.

Tipos de Grupos:
            La clasificación de los grupos de una organización puede darse atendiendo a diferentes puntos de vista. No obstante es inherente a la persona clasificar de alguna manera la multitud de grupos que puede haber de manera simultánea en un mismo contexto. Además cada persona hará su propia clasificación atendiendo a criterios diferentes dadas sus necesidades o papel en la organización. Algunos de esos criterios de clasificación grupal son:
  • Tiempo: tiene que ver con la duración de las relaciones y es una clasificación cronológica.
      •   Grupos permanentes: Son estables en el tiempo y se encargan de las tareas habituales de funcionamiento de la organización.
      •   Grupos temporales: Son creados  para realizar tareas o proyectos concretos.
  • Formalidad: Se trata de la forma en que se ha creado el grupo.
      •   Formal: Creados por la organización.
      •   Informal: Creados de forma espontánea a modo de relación interpersonal.
  • Finalidad: Los objetivos propios de cada grupo.
      •   Producción.
      •   Solución de problemas.
      •   Resolución de conflictos.
      •   Cambio y Desarrollo Organizacional
  • Jerarquía: tiene que ver con la ubicación en la estructura organizacional
      •   Diferenciación vertical: definidos por la propia estructura de la organización y por sus distintos niveles jerárquicos.
      •   Diferenciación horizontal: Se diferencian dentro del mismo nivel jerárquico de la organización, principalmente por tareas.
  • Estructura:
      •   Actividad grupal: grupo con tareas interdependientes, objetivos e incentivos grupales, relaciones estables, etc.
      •   Actividad individual: el grupo como un contexto en el que predominan la actividad y los valores individuales. Los miembros apenas tienen más vínculo entre sí que compartir un espacio, una tarea, una especialidad profesional o estar a las órdenes de un mismo jefe.

Estos criterios no son excluyentes entre sí sino diferentes clasificaciones, por lo que un mismo grupo, dentro de cada clasificación, pertenece a un subgrupo. Reconocer el papel que ejercen los diferentes tipos de grupos en la organización nos servirá para definir su idoneidad, su potencial, su peso en el clima de trabajo e incluso en el devenir de la empresa.Por lo tanto solo queda remarcar la importancia de poder identificar grupos y entenderlos, dados sus necesidades y modo de funcionar, para gestionar a las personas que los componen y que componen la organización, que no deja de ser un grupo mayor. De ahí que los responsables en gestión de los próximos años deban tener conocimiento y competencias suficientes para mantener un equilibrio en estas suborganizaciones internas y que actúen de manera proactiva en el desempeño global de la organización.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Principio de Peter


A continuación una reflexión bautizada como Principio de Peter, por el nombre de su autor, y que puede hacer pensar a directivos y gestores de personas, o mal llamados recursos humanos, sobre la importancia de a adecuación de las personas al puesto correcto. Teorías sobre el flujo de rendimiento son la clave psicológica que avala la siguiente teoría y que es fácilmente demostrable en cualquier organización. 

En torno a este principio se me ocurren dos vertientes sobre las que reflexionar, una la idoneidad de la estructura vertical o de pirámide de las empresas, y a otra sobre el papel realmente eficaz que cumplen, o les dejan cumplir, a los profesionales de recursos humanos en las organizaciones de este país.

 Laurence Peter: En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia. Ello hace que corramos el riesgos de que nuestra organización esté llena de incompetentes y se convierta en una organización totalmente incompetente.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Sobre como re-pensar y re-enfocar la gestión de riesgo



Estas son según Nassim Taleb (web) las claves para la gestión de riesgos, sobre todo de los inesperados, o como el los llama, "Cisnes Negros". Es una manera de re-pensar y re-enfocar la gestión de riesgo. Taleb afirma que "la estrategia empresarial si se enfoca en acontecimientos probables y de bajo riesgo, no prepara correctamente a la empresa para una crisis. Al reorientar la estrategia de riesgo para anticiparse a los 'Cisnes Negros' su empresa puede sobrevivir a la competencia.

Los Seis Errores que los ejecutivos cometen en la Gestión del Riesgo:


1) Creemos que podemos gestionar el riesgo mediante la predicción de eventos extremos.
Las empresas deben esforzarse por disminuir el impacto de pequeños eventos potencialmente desastrosos y no de grandes catástrofes.. La clave es mirar donde se es más vulnerable (por ejemplo, si una caída en la oferta o la demanda podría afectar gravemente el bienestar de su empresa) y desarrollar una estrategia de prevención desde esa perspectiva.

2) Estamos convencidos de que estudiar el pasado nos ayudará a manejar el riesgo.
Una empresa no puede mirar hacia atrás en retrospectiva y esperar poder predecir adecuadamente las crisis futuras ya que nuestro mundo actual es esencialmente diferente a lo que era hace una década, las interdependencias entre la tecnología, los medios sociales y la comunicación no tienen precedente y por lo tanto su complejidad hace que los efectos sean difíciles de preveer. Además históricamente las crisis siempre han sido inesperadas e impredecibles, por lo tanto no tienen porque ser de otra manera en el futuro.

3) No escuchamos consejos acerca de lo que no debemos hacer.
En lugar de concentrarse en obtener simplemente ganancias, las empresas también deben integrar una estrategia para evitar pérdidas.  Si bien resulta más práctico que idealista, si su empresa es propensa a fenómenos de "Cisnes Negros" esta mentalidad puede ayudar a que los negocios crezcan a largo plazo.

4) Asumimos que el riesgo se puede medir por la desviación estándar.
El término "desviación estándar" nunca debe ser utilizado en el ámbito de la gestión de riesgo. En un mundo de "azar suavizado" no es probable que ecuaciones como modelos de regresión puedan hacer predicciones con exactitud; un número que dice representar un riesgo es una ecuación para el desastre

5) No apreciamos que lo matemáticamente equivalente no lo es psicológicamente.
La manera en que las estadísticas de riesgo se presentan y se lanzan puede afectar nuestra comprensión de la información y las decisiones resultantes. Por ejemplo, si se le dice a un inversor que, en promedio, va a perder todo su dinero cada treinta años es más probable que invierta que si se le dice que tiene una probabilidad en 3,3% de perder una cierta cantidad cada año. En ambos casos las estadísticas son las mismas, pero la interpretación es diferente. La empresa necesita asegurarse de que se están mirando los números desde todas las perspectivas.

6) Se nos enseña que la eficiencia y la maximización del valor de los accionistas no tolera  redundancias.
En términos de negocio, "redundancia" se parece mucho a ineficiencia, dinero que no tiene ningún destino, partes no utilizadas, etc. Sin embargo, este tipo de preparación puede ser la clave para sobrevivir a un colapso de precios o la necesidad inesperada de innovar.


De Harvard Business Review, octubre de 2009, en coautoría con Daniel Goldstein y Spitznagel Marcos

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS