.

Pensamiento grupal

La empresa People Excellence llevó a cabo un proyecto cuyo objetivo era diagnosticar la capacidad de desarrollo de equipos para instalar herramientas de crecimiento que les permitiesen mejorar los resultados de negocio. Para ello se valieron de una metodología de coaching grupal.

Una de las principales conclusiones que extrajeron fue que los equipos tienen sus propias patologías. Comprobaron que los equipos tenían ciertas problemáticas que no admitían debido a la “endogamia grupal”: el pensamiento grupal, uno de los peores obstáculos dentro de los equipos de trabajo. El artículo hace hincapié en que las investigaciones y los diagnósticos continuos son indispensables en los grupos de trabajo. La razón principal es de sobra conocida: la productividad es muy superior cualitativamente hablando si los equipos funcionan al máximo de efectividad. Este alto rendimiento deseado puede verse mermado por mal clima (una de las principales razones por las que las personas abandonan las empresas), por un mal planteamiento de las responsabilidades o por una mala organización de roles dentro de un equipo.
El proyecto llevado a cabo en esta empresa, aparte de la peligrosidad del pensamiento grupal, también constató dos premisas interesantes:
1)      No hay equipos de alto rendimiento donde no se valore la diversidad y la complementariedad. La diversidad de pensamiento, muchas veces nacida a raíz de la disparidad de estudios cursados por los componentes del equipo, fomenta decisiones más interesantes y de mayor calidad. Si todos pensasen exactamente igual los procesos de toma de decisiones quedarían relegados a un segundo plano, optando en ocasiones por soluciones “naturales” sin estudio previo; no se fomentaría el cambio ni los retos, y mucho menos la innovación. Todo equipo se enriquece gracias a la diversidad.
2)      Los conflictos provocan el crecimiento del grupo. La eficiencia del grupo requiere que haya conflictos. Un grupo en el que no hay conflictos no sufre variaciones, no tiene motivaciones y no provoca cambios. La eficiencia de un equipo se mide por su capacidad de afrontar y mediar conflictos.
Si la diversidad no se fomenta ni se desea y el grupo pretende mantenerse sin cambios y homogéneo y cohesionado, es sencillo que aparezca el fenómeno llamado “pensamiento grupal”. Se trata de un proceso en el que la individualidad queda relegada a un segundo plano, donde el pensamiento colectivo impone su fuerza. Teóricamente sería como si el grupo no estuviese compuesto por mentes individuales, con pensamientos propios, si no que el grupo de ha elevado a un nivel superior, a un “ente” con vida propia y pensamiento propio. Mantener la armonía y la rutina se impone, haciendo imposible la aparición de la innovación, los conflictos u opiniones que violen la filosofía y credo del equipo. Todo aquel que se revele y muestre su individualidad rompe ese “estado de ultrabienestar” y automáticamente queda aislado del equipo. Con el pensamiento grupal, las decisiones son poco sabias, simplistas, dado que la concordancia entre los miembros del equipo es superior que su capacidad de tolerar las diferencias y discutir opiniones distintas es nula.
Rafael González, autor del artículo, nos invita a analizar los equipos de trabajo de nuestras organizaciones si creemos que pueden existir normativas como estas en ellos:
·         “Incuestionable cuestionar” o “La tradición por encima de todo”: si los equipos impiden la aparición de mentes que pongan en duda las decisiones colectivas estaremos ante un claro caso de pensamiento grupal. El autor la define como la racionalización colectiva que descarta o niega información que contradiga las formas de actuar tradicionales. Se lleva a cabo principalmente por el miedo a que una opinión “nueva o moderna” haga al grupo creer que lo anteriormente realizado ha estado mal. La autoestima y autoconcepto del grupo se protege.
·         “Atribución arbitraria” o “Importancia de encasillar”: En estos equipos infectados por el pensamiento grupal, ellos se verán superiores y buscarán en personas o equipos que difieran con ellos adjetivos que los menosprecien e infravaloren. Su autoestima se “infla” y su ego crece. Esto es muy peligroso pues estos equipos jamás verán sus propios errores, no los asimilarán nunca a consecuencia, y la eficiencia decaerá estrepitosamente, pues no creen que nadie externo pueda mejorar “lo ya inmejorable que es nuestro equipo, pues todo agente externo ya lo han categorizado como inferior a ellos”.
·         “El consenso o la muerte” o “La nulidad del individuo”: al despreciar la opinión dispar surge en el equipo una necesidad total de mantener el consenso ante todo. Algunos componentes “no infectados”, pero sí temerosos de quedar relegados, se autocensuran o no expresan sus ideas. Se crea así una ilusión de unanimidad, de poder, creyendo así que existe aún un mayor consenso del que se creía. Esa autocensura puede surgir de manera natural o puede ser provocada mediante presión sutil o directa de los más convencidos de la hegemonía del equipo. Se mantiene el status quo y no aparecen nuevas ideas. Se trata de un estancamiento total.
·&

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Estilos y Negociaciones



Dependiendo del tipo de persona, el entorno, el objetivo y la situación las negociaciones no tienen porque seguir siempre el mismo patrón, de hecho no lo hacen. En una negociación se dan situaciones y comportamiento que no todos se abordan del mismo modo, y cuyos caminos para la consecución del objetivo planteado son diferentes. Por lo que es conveniente manejar diferentes estilos para sr capaz de amoldarse a las situaciones que lo requieran.
Dejando a un lado el ámbito cultural, hay diferentes escuelas de negociación bien conocidas.

Modelo Harvard, Negociación Integrativa



Trata de un modelo ganar – ganar. El objetivo de cada parte es el beneficio de los dos, por lo que ninguna parte podrá obtener todo lo que pide pero entre los dos conseguirán más y más veces que en un enfrentamiento directo. Este modelo aboga por mantener las relaciones como base para futuros encuentros. Este método fue este es mundialmente difundido a través de la obra de Roger Fisher Y William Ury "Cómo obtener el sí"
 Las razones por las que merece la pena dar una orientación integrativa a una negociación son las siguientes:
·                     Busca desarrollar un clima de confianza, de reciprocidad y de credibilidad mutua. Lo que facilitará las relaciones durante el proceso además de las futuras interacciones.
·                     En la búsqueda de la eficiencia busca centrarse en el problema y su solución además de que al disminuir los riesgos de revisar posteriormente el acuerdo, se asegura una mayor estabilidad a la solución negociada.
·                     Potencia la creatividad y el dinamismo, la movilización de ideas y de acciones nuevas, como método de búsqueda de soluciones. Esto persuade a la otra parte de trabajar juntos en la dirección de sa solución del conflicto. Ganar – ganar.
·                     Además este modelo sirve más allá de la negociación como una perspectiva de cómo abordar problemas en cualquier otro ámbito.

Negociación Competitiva



El objetivo en una negociación planteada de esta manera es ganar y que el otro pierda. No existe la cooperación, simplemente la imposición de lo propio, cediendo lo mínimo posible o nada, en lo que sería un resultado ideal.
El patrón de comportamiento en estas negociaciones es el siguiente:
Guardar silencio con el fin de no dar a conocer ninguna información sobre la compañía, los objetivos e incluso sobre la propia persona negociadora. Se cree que cuanto menos información tenga el contrincante más difíciles serán sus movimientos. Así la información da poder y tiempo.
Es importante no confiarse en suposiciones o cálculos ya que si uno no da información es posible, o casi seguro, que la otra parte tampoco lo haga o intente confundir. En este modelo se ve clara la falta de confianza y oportunismo de los rivales. Es una confrontación pura. Las partes amenazan.
La meta final es la victoria sobre las otras partes. Las partes se mantienen firmes e inamovibles de su postura. Incluso buscan la respuesta que "solo nosotros aceptemos", llegando a ser capaz de ceder algún beneficio de poca importancia si con ello se dificulta a la otra parte. Buscan presionar al otro.

Negociación Internacional



Existe una jurisdicción internacional para casos de resolución de conflictos que abarcan una serie de pasos a seguir.
1) Negociación directa entre las partes en casos en los que existe relación entre las mismas. Las partes buscarán mecanismos para la resolución de sus conflictos de manera directa.
En el caso de que haya habido ruptura de relaciones se procede a la vía diplomática, en la que intervienen terceros:
 2) Buenos oficios. Orientado a restablecer las relaciones entre las partes y buscar formas de resolución de las diferencias. No se trata de un arbitraje, sino de una intermediación par aintentar reconducir la situación hacia una resolución pacífica entre las partes.
 3) La investigación. Se trata de la constatación de los hechos generadores del conflicto por parte de las autoridades internacionales de intermediación. Se trata de esclarecer la situación con datos para hacer un dibujo lo más fidedigno posible de la situación real.
 4) Un tercero mediará entre a las partes considerando alternativas de resolución del conflicto, siguiendo la documentación e información que cada parte aporta. Las partes deberán decidir y consensuar si se acogen a alguna de estas alternativas.
 5) La conciliación, que comprende alternativas relacionadas a la mediación (4) y a la investigación (3).
Dado el hecho de pasar todas estas etapas sin solución la resolución pacífica del conflicto se realizará por métodos jurisdiccionales, a través de la intervención de "jueces":
6) El arbitraje, es un método de solución jurisdiccional y que las partes deberán acoger como establece el derecho internacional y con el riesgo de ser sancionados por la comunidad internacional en el caso de no hacerlo.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS