
Ha llegado la era 2.0. Gracias a Internet podemos llegar a cualquier parte del mundo sin apenas recursos. La venta y publicidad electrónica es una realidad y los formatos de actuación son tantos como los canales de distribución de información. Pocas son las empresas, incluso las más pequeñas, que no están en la red.
Además son muchas las formas en las que presentarse. Inicialmente se creaban las clásicas páginas informativas donde se mostraban los servicios y/o productos. hoy en día se envia publicidad a correos y móviles, se tienen blogs donde actualizar las noticias de la empresa, newsletters, se aparece en redes sociales de todo tipo (alguna empresa la he localizado hasta en 6), crean redes de usuarios propias, se vinculan nombres a imágenes de gente famosa... ¡Pero ojo! Todo esto tiene un precio.
La marca, como imagen mental que es, se asocia a aquellos lugares donde la hemos visto y a las personas con quien la hemos relacionado. Por lo tanto, la marca se impregna de todos los valores de esos lugares y personas. En internet las personas 'juegan' con la información y puede ocurrir que se escape de las manos el alcance de la marca a través de las redes, sociales o de otro tipo.
El 2.0, o lo que es lo mismo, la interacción y libertad de movimiento y expresión en las páginas y redes de internet es peligrosa para una marca.
Los usuarios en las redes sociales suelen expresar su interacción con productos y servicios. Si una empresa les falla, harán público su disgusto en la red. La imagen de su marca es constantemente manoseada por sus clientes o usuarios y las empresas necesitan estar al tanto de esas discusiones. Deben registrar lo que la gente dice en Internet. Es necesario concentrarse en los "nodos" de la red, es decir, en los usuarios más activos e influyentes. Como ejemplo, el vídeo "SpeedyGate" sobre cómo uno de esos "nodos" arremete contra una empresa mediante Twitter en un principio y se expande por youtube, facebook, otros blogs, etc. Aquí cuenta su aventura tras haber generado un aluvión de opiniones en internet contra la empresa en cuestión.
Para más información: www.marcapropia.net, la web de Andrés Perez Ortega sobre Personal Branding. En la sección de videos se habla de la sobreexposición en los medios.